GUERRA FRÍA.

En este artículo, se repasan brevemente el origen y el desarrollo de la Guerra Fría. Una cuestión interesante e importante son las consecuencias que se han desarrollado a través de estos años.
Ernesto Russo.

Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la Unión Soviética y otros países comunistas, y en tonos de azul los Estados Unidos y sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anticomunistas.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945. 

Antecedentes

Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la Segunda Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la Primera Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio británico y Estados Unidos, por el otro. El choque ideológico entre el comunismo y el capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses. Algunos eventos previos al final de la I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la guerra civil rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: Acuerdos de Múnich, y la firma del pacto antikomintern esos dos son antecedentes de alianzas anticomunistas previas a la OTAN, la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son otros ejemplos.

Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)

Para las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos comienzan a sospechar que británicos y estadounidenses (y viceversa), quienes habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los Aliados, para forzar a la Unión Soviética a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la fase final de la contienda. Los Aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo estadounidense de estabilidad se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense (capitalista), y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales, como la recién creada ONU, para arreglar sus diferencias. Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos ciento cincuenta años. El daño sin precedentes infligido a la Unión Soviética durante la invasión nazi (alrededor de veintisiete millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido) conminó a los líderes soviéticos a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental de la Unión, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.

Las conferencias

Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses. La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos. En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este; Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco. Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón. Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

El Telón de Acero

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nikolái Vasílievich Novikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra. Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre la Cortina de Hierro o Telón de Acero en una Universidad de Misuri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado una «cortina de hierro» (iron curtain) desde Szczecin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.

De la teoría de la contención a la guerra de Corea (1947-1953)

• Truman vs. Stalin: Truman toma acciones para contrarrestar la creciente influencia de la URSS. Stalin, intenta desestabilizar a Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña creando rivalidades con el fin de crear una nueva guerra.

• La URSS consigue instaurar gobiernos marioneta en: Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.

• Gran Bretaña no puede seguir financiando al régimen monárquico griego en la Guerra Civil Griega (1947).

• Teoría de la Contención: según Truman es “El objetivo de frenar la expansión comunista en Europa “. Definió esta doctrina como: “una lucha entre ‘pueblos libres’ y ‘regímenes totalitarios ‘.

• Plan Marshall: (1947). Plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas políticos y económicos de Europa, afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas, el desarrollo de las democracias parlamentarias y reconstrucción de las ciudades europeas.

• Stalin se opone, ya que teme perder influencia en Europa. Acto seguido, prohíbe a Europa Oriental participar en el plan. A cambio creó:

1) Subsidios estatales.

2) El COMECON (alianza económica de países socialistas).

3) Temor de rearme de la Alemania ocupada.

• Bloqueo de Berlín (1948): Represalia de Stalin al plan Marshall, cerrando las vías terrestres de acceso a Berlín Occidental, imposibilitando la llegada de suministros. En respuesta, Gran Bretaña y Estados Unidos organizan un puente aéreo a Berlín Occidental. Ambos bandos usan este suceso como propaganda:

A) La URSS denuncia el supuesto rearme de Alemania.

B) Estados Unidos explota una imagen de benefactores.

• Kominform (1947): es una organización con mecanismo de control sobre las políticas de los Estados satélites soviéticos. Junto a esto, había policías secretas que utilizaban el espionaje con el pretexto de acabar con elementos anticomunistas, como el caso de Yugoslavia, que fue “retirada” por la fuerza.

• La OTAN: (1949): Estados Unidos “toma” formalmente la responsabilidad de defender Europa Occidental, creando una alianza de cooperación militar.

1) Se establece la R.F.A. en abril.

2) En agosto, la URSS detona su primera bomba atómica.

3) En octubre se establece la R.D.A.

• Sudeste Asiático: (c.1950): Estados Unido firma alianzas militares (ANZUS y SEATO) con Australia, Japón, Filipinas, Tailandia y Nueva Zelanda.

• Guerra Civil China: ganan los comunistas tras derrotar a los nacionalistas (1949). Estados Unidos propone reforzar los sistemas de alianzas occidentales y cuadruplicar los gastos de defensa. Alianza del PCCh con el PCUS.

• Guerra de Corea: (1950-1953): Corea del Norte cruza el Paralelo 38 con ayuda militar soviética e invade Corea del Sur. La ONU defiende a Corea del Sur, pero China despliega tropas en la Guerra. Conflicto en empate, que se disputa hasta hoy en día.

Del aumento de las tensiones a la crisis de Cuba (1953-1962)

• 1953: se produjeron cambios en el liderazgo político de ambos bandos. En enero, en Estados Unidos, D.D. Eisenhower es elegido presidente. Redujo el gasto militar apoyándose en la superioridad nuclear y una gestión más efectiva. En marzo, muere Stalin. N. Jrushchov se convierte en el nuevo líder de la URSS. En febrero de 1956 dirige el XX Congreso del PCUS, denunciando los crímenes cometidos por Stalin, discurso llamado “Acerca del culto a la personalidad y sus consecuencias “. Jrushchov inicia reformas.

• Ruptura chino-soviética: el maoísmo critica las reformas soviéticas y defiende a Stalin, rompiendo relaciones diplomáticas. En 1969 estalló un breve conflicto fronterizo y por años hubo un conflicto propagandístico dentro de la propia esfera comunista.

• Aumento de las tensiones: En noviembre de 1956, en Polonia, Jrushchov pronuncia un discurso frente a embajadores occidentales: “Les guste o no, la historia está de nuestro lado. Los enterraremos.”, refiriéndose a la victoria del comunismo frente al capitalismo.

A) El secretario de Estado de Estados Unidos, J.F. Dulles, enfatiza el posible uso de armas nucleares contra enemigos de Estados Unidos.

B) Coexistencia Pacífica: dejar de lado un posible conflicto militar entre ambas potencias y resolver los problemas mediante el diálogo.

C) Lucha de clases: según Jrushchov a escala mundial provocaría inevitablemente una gran guerra entre proletarios y capitalistas, cuyo resultado final sería el triunfo del comunismo. Estados Unidos se defendía mostrando su capacidad militar fuera de sus fronteras y el éxito del capitalismo liberal en todo el mundo.

D) JFK lo define como: “Lucha por la mente de los hombres.” A mediados de los ’60, la lucha ideológica había quedado apartada frente a los objetivos geopolíticos de carácter militar y económico.

• Estancamiento de la situación en Europa:
1) 1955: se crea el Pacto de Varsovia en Europa Oriental.

2) 1956: la Revolución Húngara es violentamente aplastada.

3) 1961: creación del Muro de Berlín.

• Descolonización: (1950-1960): tanto Estados Unidos como la URSS compiten por aumentar su influencia en los países descolonizados.

A) Conferencia de Bandung (1955).

B) MPNA (1961).

África, América Latina y Asia tratan de zafarse de la presión de elegir el bando pro capitalista o pro comunista. Como consecuencia, se originan golpes de estado auspiciados por las grandes potencias.

• Carrera Armamentista: Equilibrio del Terror: La potencia que se coloque al frente de la producción de armas (convencionales o NRBQ) provocaría un desequilibrio en el escenario internacional si una de ellas tuviera mayor numero de armas, sería capaz de destruir a la otra.

• Carrera Espacial: (1957-1975): Se puede definir como una subdivisión del conflicto en el ámbito espacial. Estados Unidos y la URSS compiten por la búsqueda de hitos históricos, la seguridad nacional y la supremacía tecnológica.

• 1957: primer satélite en el espacio (URSS).

• 1957: primer ser vivo en el espacio (URSS).

• 1961: primer ser humano en el espacio (URSS).

• 1969: primer artefacto tripulado orbitando la Luna (Estados Unidos).

• 1969: primer ser humano en la Luna (Estados Unidos).

• 1975: Misión Conjunta Apolo-Soyuz (Estados Unidos y Unión Soviética).

Crisis de los misiles de Cuba: (1962):

A) Triunfo de la Revolución Cubana (1959).

B) Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba y la OEA expulsa a la isla.

C) Cuba se convierte en aliada de la URSS y el COMECON.

D) Estados Unidos bloquea a la isla, mientras que la URSS envía misiles atómicos a Cuba, provocando una crisis global al borde de la guerra nuclear.

E) Finalmente, el Conflicto se resuelve pacífica y diplomáticamente.

Las détente (1962-1979)

Entre las décadas de 1960 y 1970 las superpotencias tuvieron que gestionar un nuevo modelo de geopolítica, en el que el mundo dejó de estar claramente dividido en dos bloques antagónicos.

1) Europa y Japón se recuperaron de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial y su PIB se acercaba al de Estados Unidos.

2) El Bloque del Este entraba en un ciclo de estancamiento económico. Leonid Brézhnev y Aleksandr Kosygin apostaron por una relajación de las relaciones internacionales, periodo conocido como “Distención o Détente “.

3) El MPNA se establece como un bloque independiente, y demuestra su fuerza de negociación con el papel fundamental que tuvo la OPEP durante la Crisis del Petróleo de 1973.

Europa

• Primavera de Praga e invasión soviética de Checoslovaquia (1968): fue un periodo de liberización política en Checoslovaquia. Las reformas incluían:

A) Libertad de prensa y expresión.

B) Reformas económicas.

C) Posibilidad de un gobierno multipartidista.

D) Limitar el poder de la policía secreta.

E) Retirada del Pacto de Varsovia.

F) En respuesta, el 20/08/68, la URSS y el Pacto de Varsovia (excepto Rumania) invaden Checoslovaquia, seguido por un éxodo de 70.000 personas.

• Mayo del ’68: es el nombre dado a una serie de protestas estudiantiles y huelgas generales que provocaron la caída del gobierno de Charles De Gaulle en Francia. Organizaciones políticas y sindicalistas de izquierda criticaron al sistema educativo y laboral. Aunque fue un fracaso político, el impacto social fue muy grande:

1) Conservadores: religión, patriotismo y respeto a la autoridad.

2) Liberales: igualdad, liberación sexual y respeto por los Derechos Humanos.

Tensiones en el Tercer Mundo

América Latina

• Doctrina de la Seguridad Nacional: define ciertas acciones de política exterior, usando el terrorismo de estado en los países latinos para combatir el avance del comunismo.

• Escuela de las Américas: iniciada por Estados Unidos en 1946, educó y entrenó a miles de militares latinos en marco de la DSN, con métodos de guerra sucia para combatir al “populismo”.

• Plan Cóndor: organización clandestina para la práctica del terrorismo de estado en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, con conexiones militares (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y cooperación y apoyo operativo estadounidense. Según los “Archivos del Terror “ hubo: 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y 400.000 presos.

Asia

• La Guerra de Vietnam (1955-1975): fue un conflicto bélico para reunificar ambos países.

A) Vietnam del Norte, ayudado por la URSS, China y el Pacto de Varsovia.

B) Vietnam del Sur, ayudado por Estados Unidos, la OTAN y otros aliados.

Estados Unidos firma los Acuerdos de Paz de París (1973), perdiendo así la guerra. Vietnam del Norte derrota al Sur y se reunifica el país el 02/07/76. Hubo tres etapas:

A) Acciones terroristas y guerrillas (Vietnam del Norte).

B) Misiones de “Búsqueda y Destrucción”, con el uso de bombardeos masivos y armas químicas (Estados Unidos y aliados).

C) Guerra convencional hasta la derrota de Vietnam del Sur (1973-1975).

• China: el presidente estadounidense Richard Nixon, decidió utilizar el conflicto chino-soviético para cambiar el equilibrio de poder hacia Occidente. Los chinos habían buscado mejorar las relaciones con Estados Unidos para ganar ventaja sobre la URSS. En febrero de 1972, Nixon viajó a Pekín para reunirse con Mao Zedong y Zhou Enlai, reestableciendo relaciones diplomáticas.

• Indonesia: golpe de estado anticomunista del Nuevo Orden. Entre 1965-1966, los militares asesinaron entre 500.000 a 3.000.000 de personas simpatizantes de izquierda.

• Camboya: Durante la Guerra de Vietnam, hubo bases militares del EVN. En 1970, hubo un golpe de estado pro estadounidense contra los Jemeres Rojos (comunistas) que derrocaron al gobierno camboyano. Estados Unidos y Vietnam del Sur iniciaron una campaña de bombardeos e incursión terrestre en Camboya. Después de tomar el poder (los Jemeres Rojos), y distanciarse de Vietnam, empezó el Genocidio Camboyano (1975-1979), que dejó entre 1.5 a 3 millones de víctimas.

Egipto y Asia Occidental

• Si bien Egipto se declaraba neutral, la mayoría de la asistencia militar y económica provenían de la URSS. Se comprobó durante:

1) Guerra de los Seis Días.

2) Guerra del Desgaste.

3) Guerra del Yom Kippur.

En 1972, llega al poder Anwar el Sadat y Egipto pasa a ser pro Occidental. La URSS apoya a Yemen del Sur, Irak y la OLP.
África

• Revolución de los Claveles (Portugal, 1974): independencia de las colonias portuguesas y fin del Estado Novo, guerras civiles en las ex colonias como Angola, Mozambique y Timor.

• Sudáfrica: sigue con el Apartheid (1948-1992), un sistema de segregación racial.

• Somalia y Etiopía: consiguen apoyo de la URSS y Cuba.

Europa, Estados Unidos y la URSS

• Firma del Acuerdo SALT I (Estados Unidos y URSS) de limitación de armas y el Tratado ABM (misiles antibalísticos).

• Entre 1972-1974 Nixon y Brézhnev fortalecieron lazos económicos.

• Desarrollo de la “Ostpolotik” (búsqueda de diálogo y cooperación con Europa Oriental) a cargo de Willy Brandt. Firma de los Acuerdos de Helsinki en 1975.

• Fin de la Coexistencia Pacífica: durante la década de 1970, la KGB dirigida por Yuri Andrópov, continuó persiguiendo a disidentes y críticos del régimen soviético. Continuaron también los conflictos indirectos entre ambas superpotencias. El presidente estadounidense Jimmy Carter intentó frenar la carrera armamentista con el Acuerdo SALT II (1979). Otros eventos:

1) Revolución Iraní.

2) Revolución Sandinista.

La etapa más tensa de la Guerra Fría: Reagan y su diplomacia con la URSS (1979-1989)

• La intervención soviética en Afganistán: en abril de 1978, el PDPA comunista se hizo con el poder en Afganistán tras la Revolución de Saur. Los opositores muyahidín iniciaron una guerra civil. Pakistán les preveía de escondites y entrenamiento militar. El PDPA era apoyado por la URSS. Estados Unidos comienza un programa secreto para dar asistencia militar y armas a los muyahidín. La URSS se vió envuelta en una guerra no doméstica e invadió Afganistán. En consecuencia, el presidente estadounidense Carter describió la intervención soviética como “la más seria amenaza para la Paz desde la Segunda Guerra Mundial”; acto seguido, Carter:

A) Retiró el Tratado SALT II de su aprobación en el senado.

B) Impuso un embargo económico y tecnológico a la URSS.

C) Pidió un incremento significativo del gasto militar estadounidense.

D) Lideró el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

• Doctrina Reagan: fue una doctrina de política exterior para combatir la influencia mundial de la URSS. Durante este periodo y como consecuencia de esta idea diplomática, el gobierno estadounidense proveyó tanto abierta como clandestinamente, ayuda a guerrillas anticomunistas y grupos insurgentes en un esfuerzo para derrocar del poder a gobiernos que apoyaban a la URSS en:

1) África.

2) América Latina.

3) Asia.

• Estancamiento económico soviético: A principios de la segunda mitad de la década de los ’80, los gastos militares representaban el 25% del PIB soviético, a costa del gasto en bienes de consumo para los ciudadanos y la inversión en sectores civiles. Los gastos acumulados en la carrera armamentista y otros compromisos derivados de su implicación en la Guerra Fría, causaron y magnificaron los profundos problemas estructurales del sistema económico soviético, que acabaron provocando una crisis económica permanente durante el mandato de Brézhnev. La inversión soviética en el sector de la Defensa no estaba dirigida tanto por una necesidad militar real, sino por los intereses privados de los miembros de la Nomenklatura que dependían de las inversiones públicas en el sector para mantener su poder e influencia.

• Aumento de la capacidad militar estadounidense: Desde 1980, Estados Unidos comenzó una escalada militar con el desarrollo de nuevas armas y el desarrollo de la experimental de la Iniciativa de Defensa Estratégica. La administración Reagan optó por el uso de tácticas rápidas y de bajo coste para la intervención en los conflictos en el extranjero, como el uso de la contra insurgencia. En 1983, Estados Unidos:

A) Intervino en la Guerra Civil Libanesa.

B) Invasión de Granada.

C) Bombardeo de Libia.

D) Apoyo a los Contra.

E) Irán contra.

• Las reformas de Gorbachov: En el momento que Mijaíl Gorbachov se convirtió en el secretario general del PCUS en 1985, la economía soviética estaba totalmente estancada y sin fondo de divisas extranjeras a causa de la caída de los precios del petróleo en la década de 1980. Gorbachov inicia reformas importantes:

1) Perestroika (reestructuración): relajó el sistema de producción soviético, permitió la actividad económica privada, impulsó la inversión extranjera y redujo la carrera armamentista.

2) Glásnost (apertura): libertad de prensa y transparencia de las instituciones del estado, reducción de la corrupción estatal, y permitió un contacto con el mundo Occidental, acelerando la Détente.
El deshielo de las relaciones: como respuesta a las concesiones militares y políticas del Kremlin, Reagan aceptó retomar las conversaciones sobre los asuntos económicos y el replanteamiento de la carrera armamentista.

A) Cumbre de Ginebra (11/85): Gorbachov y Reagan acordaron reducir el arsenal nuclear de cada país en un 50%.

B) Cumbre de Reikiavik (10/86): Gorbachov quería que se desmantelara la Iniciativa de Defensa Estratégica, pero Reagan se negó.

C) Tratado INF (1987): eliminación de misiles nucleares y convencionales (balísticos o de crucero) de corto y medio alcance.

D) Cumbre de Moscú (1989): firma de los Acuerdos START I.

• Doctrina Sinatra: nombre que Gorbachov usaba para describir su política de permitir a los países vecinos del Pacto de Varsovia resolver sus asuntos internos y fijar su evolución política. Como resultado, la URSS se retiró de Afganistán y en 1990 se firmó el Tratado Dos más Cuatro (Reunificación de Alemania).

• Cumbre de Malta: Gorbachov y George H. W. Bush declararon el fin de la Guerra Fría.

La caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética (1989-1991)

A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de Alemania Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparición de controles en la frontera de Hungría con Austria permitía a los ciudadanos de Berlín Este salir como turistas a Hungría, y de allí a Austria. El Gobierno de Alemania Oriental respondió prohibiendo los viajes a Hungría, solamente para encontrarse con que el mismo problema se reproducía en Checoslovaquia, desde donde los ciudadanos pasaban a Hungría y desde allí a Austria.

• Manifestación de Alexanderplatz (Berlín Este, 04/11/89): 500.000 personas marcharon en favor de profundas reformas políticas en la RDA, provocando la caída del Muro de Berlín el 09/11/89 y la Reunificación Alemana el 03/10/90.

• La caída de las repúblicas socialistas en Europa del Este: en 1989, el sistema soviético de alianzas estaba al borde del colapso, y sin apoyo militar de la URSS, los líderes comunistas del Pacto de Varsovia perdieron gran parte de su poder. Polonia y Hungría fueron los primeros países en comenzar a negociar la organización de unas elecciones libres. Checoslovaquia y la RDA depusieron a sus líderes comunistas. También cayeron los regímenes de Bulgaria y Rumania (esta última con derramamiento de sangre).

• La ruptura interna de la URSS: dentro de la URSS, la nueva política de Glásnost acabó por romper los lazos que mantenían unidas a las distintas Repúblicas de la URSS:

1) La libertad de prensa y la disidencia amparada bajo la Glásnost provocó un resurgimiento de la “cuestión nacional “.

2) En febrero de 1990, el PCUS tuvo que ceder el monopolio centralista del poder estatal tras 73 años.

3) Estonia, Letonia y Lituania se declaran independientes de la URSS.

• Disolución final de la URSS:

A) La represión soviética que se ejerció en los países bálticos tras su declaración de independencia, chocaba con la intención del presidente estadounidense Bush de mantener unas relaciones normalizadas con la URSS.

B) El Estado Soviético se desmoronaba inexorablemente, hasta el golpe de gracia que supuso el fallido golpe de estado de agosto de 1991.

C) El 21/12/91 se producía la disolución de la URSS firmándose el tratado que creaba la Comunidad de Estados Independientes, que debería ser la heredera legal de la URSS, en la que cada república sería independiente y libre de unirse, formando una especie de confederación.

D) La URSS se declaró oficialmente disuelta el 25/12/91.

Factores latentes de la Guerra Fría

Este periodo vislumbró una guerra estratégica, política y científica. Se dio una disconformidad entre ambas naciones tanto en la creación de nuevas tecnologías y armamento, como en la conquista del espacio exterior. Si bien las condiciones en los tiempos de la Guerra Fría eran otras, la división geopolítica imperante en el mundo dependía del dominio de la extinta Unión Soviética (modelo de referencia para futuros estados socialistas) y Estados Unidos. La actualidad muestra que dicha atribución no está tan marcada como en aquella época, pero los hechos recientes muestran que el fin de la beligerancia dista mucho de ser un caso cerrado. Por otra parte, el fin de la Guerra Fría no resultó en la eliminación del conflicto en el sistema político internacional. En la era contemporánea, existe una tensión bastante pronunciada entre Estados Unidos y potencias revisionistas como China y Rusia. Está claro que las diplomacias entre Rusia y Estados Unidos se encuentran en una posición delicada, los diferentes movimientos estratégicos dan a pensar que la guerra sigue latente, la tensión entre una nación y otra ha escalado más de la cuenta. El caso de Edward Snowden, la situación en Siria y la crisis de Ucrania han inducido a que las relaciones entre EE. UU. Y Rusia comiencen a recordar a los años duros de la Guerra Fría; esperando ese momento que acabe con los años de pactos y negociaciones que han sostenido, pero sus intereses contrastados suelen impedirlo, y eso crea tanto riesgos como oportunidades para terceros.

Referencias

• Leffler, Melvin P.: “La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión soviética y la Guerra Fría”. (2008).

• Robert J. McMahon.: “La Guerra Fría. Una breve introducción”. (2009).

• Veiga, Francisco; Da Cal, Enrique U.; Duarte, Ángel.: “La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991”. (2006).

• Saunders, Frances Stonor.: “La CIA y la Guerra Fría cultural”. (2002).

• Hobsbawm, Eric John.: “Primer mundo y tercer mundo después de la Guerra Fría”. (1999).

• Lorbés, María Rosa.: “Después de la Guerra Fría, la paz caliente”. (1995).

Fotografía: crédito a quién corresponda.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MUJERES EN LA GUERRA DE MALVINAS

ESCUADRÓN FÉNIX.

ESTRATEGIA DE LAS ARMAS NUCLEARES.